Blog Archive

Con la tecnología de Blogger.
miércoles, 13 de junio de 2012

postheadericon TRATADO DE LIBRE COMERCIO


Mayo 15 del año 2012, luego de ocho años de discusiones, negociaciones, eres y veniros, se da inicio al tratado de Libre Comercio entre Los Estados Unidos de América y Colombia.
Con euforia los medios presentaron los primeros cargamentos de flores que fueron exportadas vía aérea desde Bogotá y textiles y otros productos desde los puertos de Barranquilla y Buenaventura, a donde igualmente llegan los primeros barcos con productos químicos y cereales.
Muchos aplauden la puesta en marcha del discutido tratado, otros con escepticismo e incluso temor, no saben que les espera.
Lo cierto es que Colombia, no solo tiene firmado TLC con países como EE.UU.  Entre otros tantos, acaba de firmar con el gigante asiático, China.
¿Que tan preparado esta en país para cumplir con tantos TLC?
Negar que la infraestructura vial del país sea caótica es imposible, a cuenta de los fenómenos de la naturaleza, pero culpa más imputable al atraso vial, la corrupción y las pésimas gestiones de muchos gobiernos consecutivos, entonces nace la preocupación, como movilizar tanta carga en un país sin vías óptimas, entorpeciendo la conectividad. Y las pocas vías que son transitables, suelen ser asaltadas por terroristas que en temporadas se apoderan de éstas quemando tracto mulas y medianos vehículos.
Respecto a los puertos, los más importantes del país: Barranquilla y Buenaventura, tienen algunos problemas de logística, almacenamiento y seguridad en el caso del puerto sobre el Pacífico.
En cuanto al tema de aeropuertos, el país está en pañales, Bogotá que es la ciudad que más carga y pasajeros moviliza en el país, pese a estar en obras para un nuevo terminal, que será operado con las mismas dos pistas que prestan el servicio actualmente, una de ellas con restricciones para operar en horario nocturno, por motivos de contaminación sonora, y la otra seriamente amenazada por inundación, durante las temporadas de lluvia. Aterrizar o decolar del Aeropuerto El Dorado, en ocasiones se convierte en un suplicio, dada la alta congestión que generalmente presenta la principal terminal aérea del país y una de las más importantes de Sur América.
En el anterior orden de ideas, no es caricatura comparar a David y Goliat, con Colombia y EE.UU. en vista de las grandes falencias  y limitaciones que tiene nuestro país, y que obviamente anticipan que no es fácil, cumplir a cabalidad con los compromisos que implica un TLC.

En primer lugar, es muy importante     
Resaltar que desde el anuncio de las
Negociaciones  con  Estados  Unidos
(7  de  agosto  de  2003)  la  SAC
Participó y  apoyó  al  Gobierno
Nacional en el desarrollo del tratado
Comercial,  en  el  entendido  que  el
País emprendería una negociación y
Que este proceso con Estados Unidos
Debería partir del principio de
Equidad, indispensable en cual



            COLOMBIA  ESPERANDO AÑOS  TLC


El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos se empezó a negociar en mayo 18 del 2004.
Tras más de dos años de discusiones, ambos  gobiernos firmaron el tratado el 22 de noviembre de 2006. El Congreso colombiano aprobó el Tratado el 14 de junio del 2007. Tras la negociación de un protocolo modificatorio firmado el 28 de junio del 2007 y aprobado por el Congreso el 30 de octubre de 2007, Colombia completó sus trámites internos para ratificar el TLC, cuando la Corte Constitucional lo declaró exequible el 24 de julio de 2008.
1.Beneficios generales
- El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$47.400 dólares.
- El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento  permanente que a diferencia del ATPDEA  no requiere renovaciones periódicas y por ende brinda estabilidad  y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países.
- Cuando concluyó la negociación del TLC con los Estados Unidos, se elaboraron múltiples estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del acuerdo en el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y la generación de empleo calificado y no calificado. Más de cuatro años después, Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo, con un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros.
- Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Colombianas, con 42% de participación. En 2010, a pesar de gozar de las preferencias arancelarias Andinas, los exportadores colombianos de bienes pagaron más de US$9 millones por aranceles de ingreso a Estados Unidos. Tras la expiración del ATPDEA, esa cifra podría elevarse a unos US$125 millones. El TLC garantiza una desgravación total y permanente de todas las mercancías colombianas que se exporten a ese país.
- El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino también por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y fitosanitarias para apoyar el acceso real para nuestra producción agropecuaria y agroindustrial. EE.UU. se comprometió a dar una atención oportuna a las solicitudes colombianas, a tomar en cuenta las evaluaciones técnicas hechas en nuestro país y a proveer cooperación técnica para poner nuestros sistemas en el nivel requerido para tener acceso real a su mercado.

- El esquema de desgravación arancelaria acordado para el ámbito industrial maximiza las oportunidades competitivas de nuestro aparato productivo. Abre el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación colombiana de manera inmediata. Colombia otorga desgravación inmediata para el 82% de nuestras importaciones de EEUU, la mayor parte bienes de capital o bienes no producidos en el país.
- El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la adquisición de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo importado de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran mayoría de los aranceles (entre 5% y 20%). El efecto será un incremento de competitividad para todo el aparato productivo nacional tanto industrial como agropecuario y un beneficio especial para las Pymes.
- Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder adquisitivo de los colombianos.

2. Algunos sectores beneficiados

a)     Agropecuarios

-Flores: El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados Unidos para las flores colombianas que en ausencia del acuerdo y de las preferencias arancelarias deben pagar un arancel de más del 6%. Este sector depende totalmente de las exportaciones y genera más de 200 mil empleos en Colombia.
-Azúcar: Este es uno de los productos de mayor potencial ofensivo de Colombia y de mayor protección en EE.UU. El TLC aumentará de manera importante la cuota de exportación colombiana Este contingente incluye algunos productos industriales con contenido de azúcar que hacen parte del programa de transformación productiva.
-Productos lácteos: Colombia obtendrá una cuota de acceso preferencial para productos lácteos, la mayoría de las cuales  están concentradas en quesos, nuestro mayor potencial de exportación. También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas  y otros productos lácteos como leches saborizadas. Las disposiciones en materia sanitaria permitirán materializar en el corto plazo estas oportunidades comerciales.
-Tabaco:El TLC consolida y mejora el acceso a Estados Unidos de tabaco y sus productos. En cigarrillos se obtendrá una norma de origen que durante los primeros años permitirá mezclar materias primas de terceros países mientras la oferta nacional alcanza el nivel requerido. Se logró una cuota preferencial sin aranceles y una desgravación a 15 años. Este producto es de gran importancia para el empleo rural pues genera 250 empleos por tonelada producida y hay zonas que producen hasta dos toneladas por hectárea.
-Otros productos beneficiados: El sector cárnico colombiano se beneficiará igualmente de un mayor acceso real al mercado de los Estados Unidos así como el sector hortofrutícola que ha mostrado gran potencial en otros acuerdos con países Latinoamericanos
b)    Industriales

-Sector Textil, confección, diseño y moda: El TLC garantiza acceso estable al mercado estadounidense de este sector de talla mundial. En el caso de las confecciones, la incertidumbre generada por las renovaciones cortas del ATPDEA han impactado negativamente las exportaciones de este sector que sin acceso preferencial debe pagar aranceles de hasta 30%. Es de destacar el mejoramiento en normas de origen frente al ATPDEA y el acceso que obtendrá la línea de confecciones para el hogar no está incluida en las preferencias arancelarias.
-Energías alternativas: EE.UU. tiene una creciente demanda por combustibles obtenidos de fuentes diferentes al petróleo. Para Colombia es muy importante consolidar las preferencias incluidas en el ATPDEA referentes al etanol y abrir acceso para los combustibles generados a partir de la palma. El TLC consolida el mercado que ha surgido para la exportación colombiana de fuel-oil, un producto derivado del petróleo del cual Estados Unidos importa más de US$50.000 millones al año. Adicionalmente, se ha logrado una norma de origen flexible que permite incorporar materia prima de países no miembros del acuerdo.
-Otros sectores:Otros sectores que se beneficiarán de una eliminación permanente de aranceles y del mejoramiento de las condiciones para la inversión en Colombia serán pesca, autopartes (ambos incluidos en el programa de transformación productiva), cueros, calzado, plásticos, industrias de porcelana y joyería.

c)     Servicios
-Todo el sector de servicios se beneficiará de reglas de juego claras para la inversión y el comercio. Debe destacarse de manera especial que el TLC crea un grupo de trabajo para servicios profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para licenciamiento. Aunque el TLC ha identificados los sectores de ingeniería y arquitectura como prioridades, otros sectores tales como los servicios de salud y de consultoría, podrán utilizar este marco en el futuro para impulsar acuerdos en estas materias.
-En términos generales, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en materia de servicios lo tienen la industria gráfica, el software y las tecnologías de la información, la tercerización de los procesos de negocios y el turismo de salud, todos ellos sectores incluidos dentro del programa de transformación productiva.
Un buen numero de empresas colombianas están aprovechando el tiempo y preparándose para el cambio oceánico que vendrá con la caída de las barreras comerciales que protegen el mercado colombiano. El cambio es inminente, pues bien sea por medio del ALCA[1] o de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, los aranceles que hoy protegen a muchos productos colombianos (que pueden llegar al 30%), pueden reducirse a un mínimo. Para entender la velocidad del cambio, basta recordar que en el reciente acuerdo firmado entre Estados Unidos y Chile, el 85% del universo arancelario quedó en el nivel “cero” a partir del primer año.
El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opción más importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional.
La posibilidad de mantenerse como una nación aislada no tiene ningún sentido. No va a ser un cambio fácil. El tiempo apremia pues la posibilidad que se abre de llegar a un acuerdo con Estados Unidos no se va a repetir fácilmente.
Un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos por si solo, no es suficiente para asegurar que Colombia obtenga los beneficios potenciales en términos de una reactivación significativa de la inversión y el empleo. A grandes rasgos, para asegurar el éxito es necesario avanzar en tres áreas clave:
Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión.
Administrar adecuadamente el proceso de negociación.
Gestionar proactivamente los efectos positivos y negativos derivados de un tratado de libre comercio.


Subsecretario de Asuntos Económicos de EE.UU. ve al país preparado para competir desde hoy.
Como un voto de confianza para Colombia del cual ambos países saldrán ganando, describió la entrada en vigor del TLC José Fernandez, subsecretario de Estado para Asuntos Económicos y Empresariales. EL TIEMPO lo entrevistó en Washington.
-¿Cómo se benefician ambos países con la entrada en vigor del TLC?
Estamos muy contentos con el inicio del TLC. Son beneficios para ambos países . El 80 por ciento de nuestros productos entrarán con cero arancel y el resto en 10 años. Al igual, los productos colombianos entrarán con más facilidad. Otro beneficio del que no se habla mucho es que le da la seguridad al inversionista colombiana de que este un mercado que seguirá abierto y que no depende de una legislación que puede cambiar de la noche a la mañana. Elimina la incertidumbre. Las relaciones comerciales han sido excelentes pero pueden mejorar con el TLC
- A EE.UU. se le abren las puertas de un mercado que antes les cobraba arancel. Pero Colombia ya tenía muchos de estos beneficios desde hace 20 años.
Muchos de los beneficios que recibía Colombia había que renovarlos todos los años y eso generaba incertidumbre y ahora tienes una seguridad jurídica.  Pero además, muchos de nuestros productos son complementarios. No se producen aquí o allá. También podrán competir en igualdad de condiciones con Centro América, con México (que ya tienen TLC con EE.UU.) y en el futuro, cuando tengamos la Sociedad Transpacífico, con Asía. A la vez, nosotros con países como Canadá, que ya tienen acuerdos con Colombia.
¿Qué le dice a los críticos, que dicen que el TLC será la ruina para el campo colombiano y generará desempleo?            
Es la más crítica que también nos hacen acá los agricultores y otros. Pero si miras lo que han hecho los tratados, han incrementado el comercio entre los dos países que lo firmaron y eso quiere decir más empleo. Van a ver sectores que puedan perjudicarse pero otros que van a ganar. A nivel macro hay ganancias. Por ejemplo los aguacates, que antes no recibían trato preferencial en EE.UU., podrán ahora entrar sin arancel. Dependen del sector, pero en términos generales tanto el sector agricola como el sector de exportaciones en Colombia se van a beneficiar.
-Pero se dice, por ejemplo, que Nafta ha terminado por afectar a México.
Acá nos dicen lo contrario, que somos nosotros los que hemos perdido. Pero eso no es verdad. Hoy tenemos un comercio de 2500 millones de dólares diarios con México. Ha habido sectores acá, como el textil, que se ha visto perjudicado pero no hay duda que en general hay más empleo. Depende del año, pero hoy en día la balanza comercial es favorable a México. Al comienzo de este TLC era al revés.
¿Cree usted que Colombia si está preparado para asumir el reto que implica un tratado de esta magnitud?
Aquí se tiene la total confianza en la habilidad de Colombia de competir. Si diría, y el gobierno lo dice, que se requiere de más infraestructura, carreteras, puertos aeropuertos. Eso es parte del desarrollo comercial de un país y eso es bueno por que genera más empleo y más apertura al resto del mundo. Pero yo que conozco el mercado colombiano se que el comerciante va poder competir. Este no es el primer tratado que tiene y en esos otros le ha ido bien. Aunque siempre al comienzo tienes algunas asperezas.
¿Y EE.UU, piensa ayudar en esa primera fase de ajuste?


El mismo tratado prevé que no todos los productos podrán entrar al mercado colombiano desde el día uno. Habrá un desmonte gradual. Pero nuestros inversionistas están interesados en invertir en proyectos de infraestructura en Colombia.
Los sindicatos de ambos países insisten que en Colombia se siguen violando los derechos laborales y que no se cumplió con el llamado Plan de Acción.
Parte de lo que detuvo la entrada en vigor fue que se insistió en que se mejoraran las condiciones laborales. Las condiciones que acordamos se han cumplido y eso ha beneficiado al sector laboral en Colombia y entiendo que muchos sindicatos lo apoyan.
-¿Pero como garantizan ustedes que esos avances continúen o no se retroceda en ellas?
En el mismo tratado las dos partes nos comprometemos a ciertos principios laborales. No es solo pasar la meta y que nadie luego te vigila. Ambas partes se vigilan y han asumido compromisos de hacer valer esos principios que siguen vigentes.
¿Por qué el Presidente Obama decide sacar adelante el TLC  pese a la oposición de una parte muy importante de su base electoral?
Por que aumenta nuestras relaciones comerciales, se estrechan la sociedad y se dan acuerdos adicionales, los del Plan de Acción, para eliminar esas críticas..
¿Cuál es el mensaje político de esa sociedad que arranca a partir de mañana?
Que las relaciones entra ambos países son muy estrechas, que es una relación de primera y con mucho potencial. También es un voto de confianza a los avances que ha tenido Colombia en estos diez años, en los que si bien los ayudamos, ha sido en un 99 por ciento esfuerzo de los colombianos.
SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO


                          PRESIDENTE EXPLICA LA IMPORTANCIA DEL TLC







                                                 





Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos 


 Las negociaciones comerciales están en la fase decisiva y las empresas colombianas deben prepararse para aprovechar las oportunidades[2] y enfrentar los peligros que se puedan desatar.
 
1. Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión
El libre comercio exige economías fuertes y estables, con Estados capaces de legitimar los acuerdos, de forma que los cambios que implica la apertura de los mercados y la libertad de los flujos de capital se manifiestan en mayor inversión y empleo.
Colombia ha avanzado notablemente en aspectos muy importantes para un entorno adecuado, como el fortalecimiento institucional, la flexibilidad en el marco regulatorio, el grado de apertura, la infraestructura, las comunicaciones y la competitividad empresarial.
Por otro lado, dos aspectos limitarían el aprovechamiento del TLC: la estabilidad económica, comprometida por una creciente deuda externa y un déficit fiscal hasta el momento irreversible; y la seguridad, amenazada por los grupos alzados en armas y la delincuencia común. Sin avances en estos aspectos se perderán muchas oportunidades de atraer inversión extranjera al país.
Estados Unidos es una economía postindustrial; ellos están dispuestos a abrir sus mercados a productos no solo primarios, sino también manufacturados porque ahora su énfasis son los servicios. Quieren, además, que les demos garantías de respeto a la propiedad intelectual en productos como software, música, farmacéuticos y agroquímicos. En términos de servicios financieros, el énfasis esta en los servicios transfronterizos. En inversión, nosotros ya estamos muy abiertos.


                                                                                                                 PLUBLICIDAD













        


                            





























1 comentarios:

maribel saenz dijo...

MI OPINION NO SOY AMANTE ALA POLITICA POR QUE NO CREO EN LA DEMOCRACIA DE ESTE PAIS .
PERO EL TLC HAY GENTE NO LO QUIERE PARA MI ES LA OPORTUDIDAD QUE TENEMOS
MAS QUE TODO LAS PERSONAS DE MAS BAJOS RECURSOS ESTAMOS TAN LIMITADOS A COMPRAR CON EL TLC BAJARAN MUCHAS COSAS QUE ANTES NO PODIAMOS COMPRAR , CREO QUE PARA MUCHOS SERA BUENO
PARA LOS EMPRESARIOS NO TANTO PERO CREO ES LA HORA DE EVOLICIONAR COMO PAIS .
OJALA SEA MEJORAR ESTE PAIS Y NO LO QUE POR DECADAS HA HECHO EL GOBIERNO, “ROBAR EL PUEBLO”